La secesión es en términos generales el distanciamiento de un grupo respecto de otro precedentemente existente. La más antigua secesión de la que se tiene noticia (según es registrada por el relato tradicional) es la de la plebe romana que se retira al Aventino (Monte Sacro) en el 494 a.C. en aquella ocasión Menemio Agripa propugna el retorno de la plebe a la ciudad después de sostener la indispensabilidad de todas las clases en cuanto miembros del organismo social. Otras dos secesiones de la plebe habían sucedido en el 499, también hacia el Aventino para oponerse a los decenviros, y en el 287 para obtener que los plebiscitos tuvieran valor de ley.
En la actualidad el término es usado en política internacional para indicar la separación de un territorio y de sus habitantes respecto de un estado con la intención de constituirse en una entidad estatal y autónoma. El derecho a la secesión es un aspecto del más general derecho a la autodeterminación.
La emergencia de los movimientos de secesión está vinculada a tres factores: a) la existencia de grupos nacionales distintos por lo que se refiere a las tradiciones a la lengua, a la religión o a las costumbres políticas; b) la dislocación de estos grupos en distintas regiones del estado; c) la ubicación del grupo secesionista en una región periférica. No siempre las diferencias entre los grupos han sido consideradas como un motivo suficiente para la ruptura de las unidades estatales; la conexión de la autonomía gubernamental con cada nacionalidad en algunos casos ha salvado la existencia del estado.
El recurso de la secesión es tenazmente perseguido por aquellos grupos nacionales que se sienten totalmente subordinados a otros grupos. Esto se verifica en dos casos: a) cuando un solo grupo nacional retiene los resortes del poder económico y político y en consecuencia las regiones habitadas por las otras nacionalidades son tenidas en condiciones de subdesarrollo y explotación económica; b) cuando la organización estatal está rígidamente estatizada y un grupo considera que la política del gobierno central está orientada hacia la mortificación y destrucción de la propia identidad nacional.
Los procesos de secesión siguen distintas evoluciones, pero siempre se caracterizan por el recurso de la violencia: desde el delito político hasta el terrorismo, desde la constitución de bandas armadas hasta la formación de verdaderos ejércitos. La intensidad de la violencia depende de la reacción del gobierno central: cuando la violencia es mínima este puede tomar la decisión de intervenir políticamente con la concesión de una autonomía tal que llegue a eliminar los motivos de la secesión; si el gobierno central se considera con fuerza suficiente, puede decidir en cambio responder con el envío de la policía o según sea el caso, hacer intervenir al ejército.
Sólo en contadas oportunidades los movimientos de separación carecen de relevancia internacional: casi siempre surgen relaciones entre separatistas y gobiernos extranjeros, los últimos de los cuales pueden incluso estar geográficamente muy distantes. Los separatistas reciben ayudas militares más o menos grandes y pueden hacerse sentir en el plano internacional y de los ambientes diplomáticos si el gobierno extranjero acepta ser portavoz de sus aspiraciones. El propósito del gobierno extranjero puede ser el de extender su propia influencia política en el caso en que el movimiento de secesión tenga éxito o bien el de ocasionar daño a la potencia en la que se ha manifestado las aspiraciones separatistas. Una secesión en efecto, se resuelve siempre con una pérdida de poder por parte del estado que la padece. Si el gobierno que ayuda es el de una gran potencia, su objetivo puede ser el de modificar para su propia ventaja la distribución del poder existente en un sistema o bien el de crearse una cabeza de frente en un sistema en el que no tiene aliado.
Tomado de: Falvio Attina. Diccionario de Política. Dirigido por Noberto Bobbio, Niccolá Mateucci y Gianfranco Parquino.
-Secesión: En la actualidad el término designa la separación de comunidades políticas asociadas en federación o confederación. Ilustrativo al respecto es el caso de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). En esta confederación, las comunidades integrantes conservan –según la constitución- el derecho de secesión y esta fue la base legal sobre la cual se produjo el estallido de la URSS en 1991.
La principal república de esta confederación era la entonces llamada República Socialista Federativa Soviética de Rusia (RSFSR) hoy –más brevemente- Federación Rusa. Cuando se produce la dislocación de la URSS, la Federación Rusa asiste impotente a la catástrofe. Todo tipo de razones –desde militares hasta de política internacional- así lo imponen. Cada ex república confederada se convierte en un estado soberano, aun aquellas de tan dudosa legitimidad histórica como Bielorrusia. Se ha producido una inédita “secesión en masa”, parecida –aunque en mucha mayor escala- a las sucedidas con los otros dos imperios multinacionales: Austria-Hungría y Turquía.
Pero la Federación Rusa comprendía también ocho repúblicas y trece regiones autónomas, enlazadas esta vez en un sistema federativo y no confederativo, es decir que no tenían el derecho constitucional de secesión. Por eso el caso de la República de Chechenia (una de las federadas) se ha convertido en un test para las autoridades de la Federación Rusa. Más allá de las razones políticas que se aducen y de las económicas que invocan los analistas (Chechenia es rica en petróleo y cruza su territorio uno de los principales oleoductos de la región) se trata de mantener la integridad de Rusia y evitar otro estallido de particularismos que dejen a la nueva república en la condición de potencia de segundo orden.
Este caso demuestra la labilidad del concepto de secesión y de sus aplicaciones prácticas. Las separaciones son siempre traumáticas, porque enfrentan las fuerzas del signo contrario. El ansia de independencia de toda nación y el debilitamiento de potencia que supone toda secesión. Las reglas legales y los recaudos constitucionales, sin ser inútiles, terminan por ceder a la mayor o menor intensidad de una de esas fuerzas.
Tomado de: Aníbal D` Ángelo Rodríguez. Diccionario Político. Editorial Claridad. Primera edición. Buenos Aires (Argentina), 2004. pp.
-Secesión: Acto por el que se separa de un Estado parte de la población y del territorio. La secesión se realiza si triunfa la sublevación que la propugna. (…) Principio por el cual parte de la población de un Estado ya constituido o en gestación reivindica su derecho a formar, sobre el territorio en el que está asentado, una unidad política separada de aquél. El Derecho Interno de algunos Estados Federales lo reconoce, al menos en forma teórica, como un derecho de sus entidades constitutivas, al prever constitucionalmente la posibilidad de su separación; lo que en la práctica es contrarrestado con múltiples mecanismos, ya que su aplicación constituye un riesgo enorme para la estabilidad, consolidación y hasta la supervivencia de dicho Estado. Por las mismas razones el Derecho Internacional no ha sancionado éste principio, por lo que los movimientos secesionistas han recibido un trato diferente en cada caso específico, siendo frecuente que los países vecinos los apoyen o vean con complacencia, al menos, en provecho de sus propios intereses, mientras la mayor parte de la sociedad internacional los considera con desconfianza y escepticismo; v. gr. la división de la Gran India hecha por el colonizador británico en 1947, al formar en nuevo Estado de Paquistán, separado de India; la secesión victoriosa, en 1974, gracias a la India, de la provincia paquistana de Bengala Oriental, ahora Bangla Desh; así como el frustrado intento de formación de Biafra, en 1967, separado de Nigeria; o como en los acontecimientos de la provincia katanguesa del Ex Congo Belga, ahora Zaire, o más recientemente en Chipre, el Sur del Líbano, Quebec, etcétera.
Tomado de: Andrés Serra Rojas. Diccionario de Ciencia Política. Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México-Fondo de Cultura Económica. México, 1997. P. 1144
No hay comentarios:
Publicar un comentario